lunes, 19 de abril de 2010

Semana de humanidades 19 al 23 de abril

Exposiciones "El cuerpo es-cultura" y "Colombia bajo las sendas históricas de la memoria"





Presentación "La Tejedora de Coronas" de Germán Espinosa.

Presentación "Paraíso Travel" de Jorge Franco.

Presentación "Rayuela-Propiedades de un sillón" de Julio Cortazar.




La Culpa no es del burro fue escrita por Carlos Julio Escobar, representante de los estudiantes del convenio UNAD-SDM. El escrito fue adaptado por el tutor de Arte y Cultura Física, Jose Vicente Garcés, quien también participó en el proceso de dirección. El video muestra la presentación final llevada a cabo el 19 de abril dentro del marco de la Semana de Humanidades Unadista. Esta es una pequeña muestra del trabajo de nuestros estudiantes, arduos ensayos que se materializan y se convierten en aplausos de un público que rompió con el esquema cotidiano de aprendizaje.





viernes, 5 de marzo de 2010

CICLO IV - EL TEXTO NARRATIVO Y SUS ELEMENTOS

EL TEXTO NARRATIVO Y SUS ELEMENTOS

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:

*Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
*Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto.
*Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.

A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:

 Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
 Interna: Son los elementos que conforman la narración:

a.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).
b.- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.
c.- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.

Los textos narrativos se agrupan de acuerdo con los relatos incluidos en ellos, es decir, de acuerdo con la temática, la intención comunicativa y otros elementos literarios que determinan la clasificación de los textos narrativos en mitos, leyendas, cuentos, novelas, relatos de ciencia ficción, crónicas, autobiografías entre otros. A continuación se explica MITO Y LEYENDA:

1. MITO: Es una narración cuya finalidad es tratar de dar una explicación al origen de la vida y el mundo que nos rodea. Generalmente se encuentran protagonizados por los dioses, semidioses, héroes y monstruos. Ejemplo:

Caronte, el barquero infernal

Caronte es el barquero encargado de transportar las almas de los muertos a través de la laguna Estigia (algunos dicen que del río Aqueronte) hasta el reino del inframundo gobernado por Hades (dios de los muertos). Dentro de sus atribuciones se encuentran rechazar a aquellos difuntos que no puedan pagar el pasaje al no haber sido enterrados con una moneda en la boca. Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, hasta que Caronte accedía a portearlos sin cobrar.

2. LEYENDA: Narración tradiconal que cuenta hechos reales transformados por el agregado de elementos fantásticos y maravillosos a través de la oralidad. Ejemplo:

Bochica

O Nemqueteba, el dios civilizador chibcha, representado en un anciano de cabellera blanca y lenguas barbas que llevaba un bordón de macana en mano y adornos de una cruz. Bochica enseño a los chibchas a hilar, tejer mantas, pintar las telas, elaborar la cerámica y predicó los preceptos morales, sociales y políticos. Gámeza fue el primer pueblo chibcha que brindó hospitalidad a Bochica. Después de su obra de predicación y enseñanzas útiles al pueblo chibcha, Bochica desapareció en Iza, después de haberse establecido en Sogamoso, que desde entonces se convirtió en la ciudad sagrada de los chibchas, quienes anualmente hacían sus fiestas para celebrar la venida de Bochica.

Para más información visite http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=212

miércoles, 3 de marzo de 2010

CICLO IV - ¿CÓMO SE REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL?

















Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje facilitan el desarrollo individual de la capacidad de reflexión, asimilación y toma de decisiones. Pretende el desarrollo de las habilidades para la comprensión de textos, a través de ejercicios de lectura y construcción de esquemas que estimulan el pensamiento reflexivo, la asimilación de significados y retención de ideas básicas. Dentro de una metodología participativa, potencian las actitudes y valores de socialización. Su función consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender y relacionar entre sí o con otros que ya posee.


El mapa conceptual es una representación gráfica de conceptos, es un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos; son instrumentos poderosos para observar los matices en el significado que un alumno da a los conceptos que se incluyen en el mapa. Además, el mapa conceptual proporciona un resumen esquemático de un tema, ordenándolo de manera jerárquica; mediante este proceso estamos desarrollando habilidades cognitivas para comprender diferentes situaciones en nuestro medio cotidiano y laboral.

¿Cuáles son los elementos básicos del mapa conceptual?

La elaboración técnica de los mapas conceptuales parte de tres elementos básicos:

1. CONCEPTO es una palabra o término que manifieste una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades, animales. Es Ja imagen mental que provoca en el individuo las palabras o signos.

2. PALABRAS-ENLACE son aquellas palabras que sirven para unir los conceptos y señalan el tipo de relación que existe entre los mismos.

3. PROPOSICIÓN es una oración que consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace, dándonos un significado determinado.


ALGUNAS CARACTERISTICAS QUE DEBE CONTEMPLAR TODO MAPA CONCEPTUAL SON:

1. JERARQUIZACION: Los conceptos están dispuestos por orden de importancia, Los conceptos más importantes ocupan los lugares superiores del mapa.

2. SELECCIÓN: A partir de la lectura de un texto y previamente a la construcción del mapa. Es necesario elegir los términos que hagan referencia a los conceptos, puesto que a éstos hay que dar mayor importancia por contener la esencia del mensaje.

3, IMPACTO VISUAL: Un mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre as ideas principales de forma simple y vistosa.

4. LOS CONCEPTOS: Se escriben dentro de un óvalo o elipse, cuadrado rectángulo, ya que el concepto está más centrado

lunes, 8 de febrero de 2010

CICLO IV-PARTES DE LA ORACIÓN


La gramática tradicional distingue en las partes de la oración: artículo, sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción. A continuación encontrará una breve explicación de cada una de ellas:

Artículo: Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo. Se clasifican en indefinidos: un, una, unos y unas: y en definidos: el, la, los, las.


Sustantivo: Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas, lugares o ideas. Ejemplos: Mónica, casa, gato, Colombia, amor.....


Pronombre: El término pronombre alude a "en lugar del nombre". Son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Ejemplos: yo, tú, el, ella, nosotros......


Adjetivo: Esla palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características y propiedades del sustantivo. Ejemplos: grande, corto, bonito, frío, enorme.....


Verbo: Es una palabra que indica acción, estado de ánimo y acontecimientos de la naturaleza. Ejemplos: correr, saltar, ir, competir, caminar.......


Adverbio: Palabra no flexiva que tiene la función de acompañar y modificar el verbo, también puede modificar al nombre, al adjetivo o a otro adverbio. Ejemplos: rápidamente, arbitrariamente, pronto, tarde, bastante.....


Conjunción: Palabra que enlaza palabras u oraciónes completas, por lo tanto, sirve de nexo o elemento de unión: Ejemplo: Y, o, porque, entonces, pero, aunque.....


Preposición: Por una lado, convierte en complemento un sustantivo, un adjetivo, un pronombre, y por otro sirve de introductor de oraciones coordinadas y subordinadas. Sirve de nexo. Ejemplos: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde......



miércoles, 20 de enero de 2010

CICLO V LITERATURA DE LA GRECIA ANTIGUA

La Ilíada (en griego antiguo Ἰλιάς: Iliás; en griego moderno Ιλιάδα: Iliáda) es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Está tradicionalmente atribuida a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.691 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis). Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.
La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Ódýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en los asientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.

La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas Atena, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden serlo disfraces— o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.

El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitida en dialectos de la Antigua Grecia. Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII a. C. El texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.). El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada por seis unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo. Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo o bien un troqueo. Los distintos pies van separados por cesuras o pausas.